Proyecto: DIGITESC
IP: Inmaculada Pérez Martín (ILC)
Órgano financiador: MICINN y Unión Europea NextGenerationEU-PRTR
Referencia del proyecto: TED2021-130178B-I00
Duración: 2022-2024
[web]
Unos meses más tarde me llegó otra propuesta de trabajo como titulado superior, aunque con la categoría de investigador M3, por parte de Inmaculada Pérez Martín en el ILC para el que mi perfil de experta en Paleografía griega del s. XVI encajaba muy bien, puesto que con los fondos de recuperación COVID se financiaba un proyecto que iba a digitalizar y poner en línea el fondo manuscrito griego de la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La participación de investigadores pertenecientes a instituciones extranjeras, no solo nacionales, otorgaba una proyección internacional a este trabajo, además de suscitar un gran interés por parte de muchos investigadores de los textos griegos.
Este proyecto nos permitió establecer un convenio de colaboración con Patrimonio Nacional, titular del fondo, y generar sinergías de trabajo no solo con el personal bibliotecario de la RBME sino también de la Real Biblioteca del Palacio Real, en Madrid, quienes se encargarían de la puesta en línea de los objetos digitales generados.
Mi trabajo se dividió en dos grandes tareas. En un principio me encargué de supervisar y hacer el control de calidad de las digitalizaciones que se realizaban en el marco de este proyecto (unos 450 de casi 600 manuscritos griegos conservados hoy en día) y, después, en colaboración y bajo la supervisión del personal bibliotecario de Patrimonio Nacional, de crear las entradas en el catálogo en línea de la RBME. A su vez, también controlé que las digitalizaciones que mis compañeros de Patrimonio Nacional iban subiendo a RBMED Digital funcionaran bien.
Además de sumergirme por primera vez en el mundo de la catalogación bibliotecaria de fondo manuscrito, que tiene sus propias particularidades y plantea sus propios retos (a lo que se sumaba, en este caso, la necesidad de usar el latín y el griego en algunos campos), me encargué de algunas cuestiones más administrativas dentro del proyecto (gestión de compras y organización de un seminario en el que participaron varios miembros extranjeros).
Para este proyecto creé un blog de investigación en la plataforma Hypothèse y sendos perfiles en Mastodon y Bluesky. También contamos en este caso con un repositorio bibliográfico particular en Zotero.
Además de poder ver y descargar los manuscritos en el portal RBME Digital de Patrimonio Nacional, elaboramos un documental para el público general disponible en abierto en YouTube