Vida académica

detalle de un grabado que representa el emblema cuyo título figura en el pie de imagen, en el que se ve a un joven trabajando en el exterior (parte izquierda de la imagen) y a una persona mayor disfrutando a la mesa en el interior de un edificio (parte derecha de la imagen)

Emblema XXXV.
Quaere adolescens, utere senex

Emblemata, Hadrianus Iunius, Antuerpiae, 1565

A continuación puedes visualizar mi trayectoria académica a través de un eje cronológico vertical que va desde los inicios de mis estudios superiores (en la parte inferior) hasta la actualidad (en la parte superior). El enlace que hay en cada una de las experiencias te llevará a la parte inferior de la página, donde hay un "acordeón" con más detalles sobre cada etapa. También puedes hacer scroll para llegar a él. Encontrarás las experiencias organizadas de más antigua a más reciente.

Si necesitas una versión más clásica de mi currículo, puedes consultar estos enlaces:

Cronograma

2024-2028

Programa Momentum CSIC

Advancing Handwritten Text Recognition for Non-Latin Script

2023-2024

Proyecto TED

DIGITESC. Manuscritos griegos de El Escorial

2021-2022

Programa Logos (Fundación BBVA)

Proyecto El mundo según Homero: de Dionisio Periegeta a Eustacio de Tesalónica

Miembro del Laboratorio de Humanidades Digitales (LabHD) del ILC

2020-2021

Docencia en la UESD

profesora asociada (ayudante doctor)

2018-2019

Docencia UESD

profesora asociada

2015

Docencia UVa

PDI Departamento de Filología Clásica (área de griego), profesora asociada

2010-2014

Beca FPI

Beca (2010-2012) y contrato en prácticas (2012-2014)

  • Máster en Filología Clásica, UAM, 2012
  • Curso de Paleografía griega, UESD (Madrid), curso académico 2010-2011

2005-2010

Licenciatura en Filología Clásica
  • 2007-2008: becaria de colaboración en tareas de investigación en departamentos e institutos L.O.U. (Universidad de Valladolid)
  • 2008-2009: becaria de colaboración (Ministerio de Educación, Política Social y Deportes)
  • 2009-2010: becaria de colaboración (Ministerio de Educación, Política Social y Deportes)

Haz clic en el título de la etapa que quieras leer. Para cerrarla, vuelve a hacer clic en su título o en la de otra. En cualquier momento puedes volver a la parte superior de la página con el botón que encontarás al final de la descripción de cada experiencia.

Proyecto: Edición crítica, traducción y estudio de los "Emblemata Centum Regio Politica" (Madrid, 1653) de Juan de Solórzano Pereira
IP: Beatriz Antón Martínez (UVa)
Órgano financiador: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación
Referencia del proyecto: VA102A05
Duración: 2005-2007
[web]

Proyecto: Literatura emblemática neolatina (I). Libros de emblemas latinos de autores holandeses: los emblemata y los aenigmata (Amberes, 1565) de Adriano Junio. Edición, traducción y estudio
IP: Beatriz Antón Martínez (UVa)
Órgano financiador: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación
Referencia del proyecto: VA040A08
Duración: 2008-2010

Obtuve mi título de Licenciatura en 2010. Aunque se ofrecía la posibilidad de obtener una mención de especialidad (griego o latín) si se cursaban cierto número de créditos de asignaturas optativas más relacionadas con una u otra lengua, preferí cursar aquellas asignaturas que realmente me interesaban para adquirir una panorámica lo más amplia en ambas culturas.

Entre 2007 y 2010 disfruté de tres becas de colaboración en tareas de investigación ofrecidas por la Universidad de Valladolid y el Ministerio de Educación, Política Social y Deportes, lo que supuso mi primer contacto con la investigación académica. Ambos años colaboré con el grupo de investigación en emblemática neolatina bajo la tutoría de la profesora Beatriz Antón Martínez.

Fui delegada de curso en dos años académicos y entre 2007 y 2010 representante de estudiantes tanto en el Consejo de departamento del dpto. de Filología Clásica. En el curso 2007-2008 fue miembro de la comisión departamental designada para el diseño del Grado en Estudios Clásicos de la Universidad de Valladolid. En las mismas fechas (2007-2010) fui representante de estudiantes en el Consejo de facultad de la Facultad de Filosofía y Letras y miembro de la Mesa de Estudiantes entre 2009 y 2010.

Junto con algunos compañeros de la carrera interesados en los métodos activos cofundé y participé en las sesiones del Circulus Latinus Vallisoletanus.

Proyecto: Textos y manuscritos bizantinos
IP: Inmaculada Pérez Martín (ILC)
Órgano financiador: MICINN/MINECO
Referencia del proyecto: FFI2009-10680
Duración: 2009-2012

Proyecto: El autor bizantino: transmisor y reinventor del legado antiguo. Subproyecto 2: los manuscritos como vehículo del conocimiento
IP: Inmaculada Pérez Martín (ILC)
Órgano financiador: MINECO
Referencia del proyecto: FFI2012-37908-C02-02
Duración: 2012-2016

Mi interés por la transmisión de los textos griegos a nivel material (es decir, en Paleografía) me llevó a contactar con la dra. Inmaculada Pérez Martín del ILC del CSIC en Madrid, quien me sugirió que solicitara una beca FPI ofertada en su proyecto de investigación vigente en ese momento.

Conseguir esta beca supuso un gran cambio en mi vida: en primer lugar, trasladar mi residencia de Valladolid a Madrid y, en segundo lugar, entrar en contacto con un OPI como es el CSIC, muy diferente a lo que yo había vivido hasta entonces en la universidad.

Los cuatro años de beca y contrato (2+2) también me permitieron:

  • Formarme en particular en Paleografía griega con sendos cursos en la UESD en Madrid (2010-2011) y en la Oxford Summer School in Greek Palaeography del Lincoln College (2012).
  • Obtener un título de máster (UAM, 2012) necesario para el acceso al programa de doctorado.
  • Realizar varias estancias y viajes de investigación (Oxford, 2012; Italia, Cracovia y París, 2013), que me permitieron trabajar en unos lugares mágicos llamados bibliotecas históricas o de investigación (Biblioteca Bodleiana de Oxford, British Library en Londres, bibliotecas del King's College, Trinity College y de la universidad en Cambridge, la Biblioteca Apostolica Vaticana en la Ciudad del Vaticano, la Biblioteca Medicea Laurenziana en Florencia, la Biblioteca Palatina de Parma, la biblioteca de la universidad de Turín, la Biblioteca Nazionale Marciana y el Archivio di Stato en Venecia, la Biblioteka Jagiellońska en Cracovia, varias sedes de la BnF en París, la biblioteca municipal de Besançon, la Bibliothèque royale en Bruselas o la biblioteca universitaria de la Universidad de Leiden. A estas hay que sumar la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, que fue mi primer "banco de pruebas" para poner en práctica todo lo aprendido, y la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca).
  • Participar en varios congresos nacionales e internacionales.
  • Realizar mis primeras publicaciones académicas.
  • Coorganizar junto con mis compañeros del ILC el congreso "MediterráneoS": segundas jornadas internacionales de jóvenes investigadores en lenguas y culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CCHS (Madrid), 22-23 de noviembre de 2012.
  • Obtener el grado de doctor en Filología Clásica por las universidades Complutense y Autónoma de Madrid en 2017, con la mención de doctor europeo y la calificación de sobresaliente cum laude.
    Mi tesis, titulada El copista griego Jacobo Diasorino (s. XVI): estudio paleográfico y codicológico de sus manuscritos aborda varios temas novedosos en las tesis doctorales en Humanidades en España como son la paleografía y la codicología griega, las relaciones del Humanismo español y europeo con el comercio librero y el estudio de textos griegos y la actividad de los copistas griegos de esa centuria.
  • Y conocer a gente maravillosa y acogedora, tanto en el ámbito académico como fuera de él.

Proyecto: El autor bizantino II: transmisión de los textos y bibliotecas
IP: Inmaculada Pérez Martín (ILC) y Giuseppe Mandalà
Órgano financiador: MINECO
Referencia del proyecto: FFI2015-65118-C2-2-P
Duración: 2016-2019

Al terminar mi contrato FPI en el CSIC me ofrecieron un contrato de asociado en la UVa en el segundo semestre del año académico 2014-2015. Me encargué principalmente de la docencia de lengua griega (Griego II) a los alumnos del segundo curso del grado en Estudios Clásicos y algunas horas a los alumnos de primero (Lengua Clásica: Introducción al griego) y de cuarto (Textos Griegos 3).

Posteriormente volví a la UESD, esta vez como docente de la materia a la que me había acercado por primera vez precisamente en esta casa. Allí impartí la asignatura anual de Paleografía y Crítica Textual, de los bienios de licenciatura (equivalente a nivel de máster) de Teología, especialidad en Patrística, y Literatura Clásica y Cristiana, y en el programa de doctorado de Filosofía, durante dos cursos académicos, 2018-2019 y 2020-2021.

Ambas experiencias supusieron ponerme del otro lado de la clase y experimentar de primera mano los retos que suponen la enseñanza superior y la interacción intergeneracional.

En este momento también realicé los índices para el libro Perria, L. Γραφίς. Una historia de la escritura griega libraria, del siglo IV a.C. al siglo XVI d.C. (trad. L. Benassi e I. Pérez Martín), Madrid: Ediciones Universidad San Dámaso, 2018. [Vista previa]

Proyecto: El mundo según Homero: de Dionisio Periegeta a Eustacio de Tesalónica
IP: Inmaculada Pérez Martín (ILC)
Órgano financiador: Fundación BBVA
Referencia del proyecto: n.c. [resolución de concesión]
Duración: 2021-2022
[web]

Proyecto: Manuscritos bizantinos iluminados en España: obra, contexto y materialidad (MABILUS)
IP: Manuel A. Castiñeiras González (UAB)
Órgano financiador: MICINN
Referencia del proyecto: PID2020-120067GB-I00
Duración: 2021-2024
[web]

En plena pandemia surgió la posibilidad de volver a vincularme con el CSIC, en el mismo instituto en el que había realizado mi beca FPI y con la misma IP, Inmaculada Pérez Martín.

Este proyecto de un año de duración estaba financiado por la Fundación BBVA a través de su Programa Logos específico para proyectos del ámbito de la Filología Clásica. En concreto, el proyecto del que yo formaba parte tenía como meta traducir y editar un comentario a un poema del s. III de carácter geográfico y con ello entender no solo la transmisión de conocimientos científicos de la Antigüedad a la época bizantina sino también cómo se concebía el espacio y su representación y cómo estos conceptos habían cambiado a lo largo del tiempo, así como su relación con otras obras tanto literarias como científicas del ámbito griego y su posible influencia en autores posteriores.

Mi contrato de titulado superior en actividades técnicas y profesionales G1 me permitió acercarme por primera vez a los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS en inglés), puesto que me encargué de etiquetar las referencias geográficas mencionadas en el poema con el programa Recogito, para que, posteriormente, la Unidad SIGyHD del CCHS del CSIC pudiera elaborar un mapa accesible en abierto donde se visualizaran esos lugares. Además en diciembre de 2021 realicé un viaje de investigación a París para trabajar con los microfilmes disponibles en el IRHT del CNRS de algunos de los manuscritos que nos interesaban, así como en la BnF, donde pude ver algunos de ellos en directo. Por último, también me encargué de realizar una web para el proyecto (enlazada arriba) y un repositorio bibliográfico específico en Zotero.

Con posterioridad a la finalización de mi contrato pudimos presentar parte de los resultados en el 24th International Congress of Byzantine Studies celebrado en Venecia y Padua en agosto de ese mismo año.

A la vez que trabajaba en este proyecto formé parte del equipo de trabajo del proyecto MABILUS y participé con una comunicación en el II Workshop Mabilus. Manuscritos iluminados en Bizancio: técnicas, ilustración y fruición, que tuvo lugar en el CCHS (Madrid) el 9 de junio de 2022.

Proyecto: DIGITESC
IP: Inmaculada Pérez Martín (ILC)
Órgano financiador: MICINN y Unión Europea NextGenerationEU-PRTR
Referencia del proyecto: TED2021-130178B-I00
Duración: 2022-2024
[web]

Unos meses más tarde me llegó otra propuesta de trabajo como titulado superior, aunque con la categoría de investigador M3, por parte de Inmaculada Pérez Martín en el ILC para el que mi perfil de experta en Paleografía griega del s. XVI encajaba muy bien, puesto que con los fondos de recuperación COVID se financiaba un proyecto que iba a digitalizar y poner en línea el fondo manuscrito griego de la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La participación de investigadores pertenecientes a instituciones extranjeras, no solo nacionales, otorgaba una proyección internacional a este trabajo, además de suscitar un gran interés por parte de muchos investigadores de los textos griegos.

Este proyecto nos permitió establecer un convenio de colaboración con Patrimonio Nacional, titular del fondo, y generar sinergías de trabajo no solo con el personal bibliotecario de la RBME sino también de la Real Biblioteca del Palacio Real, en Madrid, quienes se encargarían de la puesta en línea de los objetos digitales generados.

Mi trabajo se dividió en dos grandes tareas. En un principio me encargué de supervisar y hacer el control de calidad de las digitalizaciones que se realizaban en el marco de este proyecto (unos 450 de casi 600 manuscritos griegos conservados hoy en día) y, después, en colaboración y bajo la supervisión del personal bibliotecario de Patrimonio Nacional, de crear las entradas en el catálogo en línea de la RBME. A su vez, también controlé que las digitalizaciones que mis compañeros de Patrimonio Nacional iban subiendo a RBMED Digital funcionaran bien.

Además de sumergirme por primera vez en el mundo de la catalogación bibliotecaria de fondo manuscrito, que tiene sus propias particularidades y plantea sus propios retos (a lo que se sumaba, en este caso, la necesidad de usar el latín y el griego en algunos campos), me encargué de algunas cuestiones más administrativas dentro del proyecto (gestión de compras y organización de un seminario en el que participaron varios miembros extranjeros).

Para este proyecto creé un blog de investigación en la plataforma Hypothèse y sendos perfiles en Mastodon y Bluesky. También contamos en este caso con un repositorio bibliográfico particular en Zotero.

Además de poder ver y descargar los manuscritos en el portal RBME Digital de Patrimonio Nacional, elaboramos un documental para el público general disponible en abierto en YouTube

Proyecto: Avanzar en el reconocimiento de textos manuscritos no latinos
IP: Jan Thiele (ILC)
Órgano financiador: Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial-Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y Red.es, con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU-PRTR
Referencia del proyecto: MMT24-ILC-01
Duración: 2024-2028
[web]

Mi experiencia en el proyecto TED, sumado a mi continuado interés en las Humanidades Digitales, me permitió continuar en el ámbito de la investigación gracias al Programa Momentum. Mi proyecto actual continúa, en parte, vinculado a las tareas del Proyecto TED.

Para la descripción y las actividades realizadas en este programa véase la página específica accesible desde el menú superior o en este enlace.